La Constitución de la República del Ecuador, también denominada habitualmente como Constitución Política del Ecuador es la norma suprema de la República del Ecuador. Es el fundamento y la fuente de la autoridad jurídica que sustenta la existencia del Ecuador y de su gobierno. La supremacía de esta constitución la convierte en el texto principal dentro de la política ecuatoriana, y está por sobre cualquier otra norma jurídica. La constitución proporciona el marco para la organización del Estado ecuatoriano, y para la relación entre el gobierno con la ciudadanía ecuatoriana .
La actual Constitución define el división de poderes del Estado en cinco ramas o funciones, los tradicionales tres son: el poder legislativo a cargo de la Asamblea Nacional, el poder ejecutivo representado por el Presidente de la República, y el poder judicial encabezada por la Corte Nacional de Justicia; además, se establecen dos nuevos poderes del Estado: la función electoral, administrada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral; y la función de transparencia y control social, representada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
La primera carta magna ecuatoriana fue la Constitución de 1830, redactada por la primera asamblea constituyente en Riobamba, después de la creación de la República tras su separación de la Gran Colombia. Debido a la inestabilidad política que ha tenido el Ecuador a lo largo de su vida republicana, han existido un total de 20 constituciones en la historia ecuatoriana. Actualmente el Ecuador se rige por la Constitución de 2008, oficializada tras su publicación en el Registro Oficial el 20 de octubre de dicho año.
Como Se Elabora Una Ley• Una
ley se elabora a partir de un proyecto de ley , que puede ser presentado en
cualquiera de las 2 cámaras.• CAMARA DE ORIGEN• CAMARA REVISORA• Siempre es
necesaria la aprobación de las 2 para que el proyecto, con la posterior aceptación
del poder ejecutivo, se transforme finalmente en ley.• Este acto se llama
“Promulgación”
Que Es Un Proyecto?• Una
idea concreta en un texto• RESOLUCION• DECLARACION• COMUNICACIÓN• DECRETO•
Todos estos no requieren una intervención necesaria de ambas cámaras .
PROYECTO• ¿Quiénes la tienen
la facultad de presentar un proyecto de ley ante el Parlamento ?• El Poder
Legislativo: a través de sus legisladores• -El Poder Ejecutivo: a través de sus
ministros• -El Cuerpo Electoral: 25% de inscriptos en el Registro Cívico
Nacional• Cualquier Ciudadano• Se pueden presentar proyectos sobre cualquier
materia. El Poder Ejecutivo es el único que puede presentar proyectos en
materia económico- financiera (iniciativa privativa).
DISCUSIÓN:• Se discute
primero en una cámara (cámara de origen) y después en la otra (cámara
revisora).• Una comisión que se especifica en el área de la: Salud, Educación,
Trabajo, Defensa, Vivienda• Si en la cámara de origen (donde se comenzó a
discutir el proyecto) se aprueba el proyecto de ley, pasará a la cámara
revisora, la que realizará el mismo procedimiento que la primera cámara que
realizó el estudio.• Luego de este estudio se realiza un dictamen
SANCIÓN:• Es la aprobación
del proyecto de ley
por el Poder Legislativo. En
esta etapa el Poder Ejecutivo interviene, o bien promulgando el proyecto si
está de acuerdo con la sanción legislativa o bien vetándolo si se opone a dicha
sanción.• En caso de promulgar una ley automáticamente desde ese momento es
obligatoria para todos los ciudadanos.
La cámara revisora tiene
tres opciones:• 1-RECHAZARLO en ese caso ocurre lo mismo que con la cámara de
origen, no se puede volver a presentar ese proyecto hasta el siguiente período
legislativo;• 2-APROBARLO, en ese caso se produce la SANCIÖN LEGISLATIVA y el
proyecto se envía al Poder Ejecutivo para ser promulgado;• 3-MODIFICAR el
proyecto enviado por la cámara de origen, en ese caso, se debe devolver el
proyecto a la cámara de origen para que ésta evalúe si está de acuerdo o no con
las modificaciones de la cámara revisora.
La cámara de origen puede:•
1-ACEPTAR las modificaciones y en ese caso se produce la SANCIÖN LEGISLATIVA o
puede;• 2-RECHAZAR las modificaciones, en este último caso se convoca a la
Asamblea General que resolverá por un proyecto u otro por 2/3 de votos y se
envía al Poder Ejecutivo para su promulgación.
PROMULGACIÓN/PUBLICACIÓN O VETO.Cuando
el Poder Ejecutivo recibe el proyecto de ley (habiendo sido sancionado por el
Poder Legislativo) tiene tres opciones:1- Puede promulgar: es decir mandar a
cumplir con la ley. Promulgar implica la difusión (dar a conocer el proyecto) a
aquellas personas a las que va a regir. Para promulgar el proyecto lo publica
en el Diario Oficial.
CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO Una
vez que el Poder Ejecutivo promulga, es decir manda a cumplir con la ley, ésta
entrará en vigor (es decir comenzará a regir) luego de que transcurra un plazo
entre la publicación y la entrada en vigor. Ese plazo se llama vacación legal y
puede variar. La propia ley puede establecer cuando entrará en vigor o si no
dice nada, usualmente es en 20 días luego de la publicación.
Las normas sociales
son las reglas que deben seguir las personas para una mejor convivencia, a las
que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El
sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los
individuos entre sí, es lo que llamamos moral.
Normas Morales
Como todas las normas,
las morales imponen conductas, pero no son externas al sujeto, sino autónomas,
dadas por la propia conciencia de cada uno. En general, las personas poseen una
conciencia recta que les indica lo que está bien y lo que está mal, y actúan en
consecuencia. La gente en general no roba, ni mata, ni lesiona a otros, no por
temor al castigo de las leyes penales, sino porque sienten que eso está mal, y
ni siquiera se toman el trabajo de leer los códigos penales para no caer en
el delito, simplemente actúan por su instinto de buena persona.
Normas Jurídicas
Una norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del
comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones dada la posibilidad legítima de recurrir al uso de la fuerza socialmente organizada en caso de su incumplimiento) y externo (importa el cumplimiento de la norma, no el estar convencido de la misma).2 Las normas jurídicas pueden diferenciarse de las reglas del Derecho,porque las primeras tienen intención prescriptiva, mientras que las reglas tienen carácter descriptivo. Además, el término está muy relacionado con el de Derecho. A este último concepto pueden atribuírsele diferentes sentidos, siendo uno de los más recurrentes el de ordenamiento o sistema de normas jurídicas.
La relación entre ordenamiento jurídico y norma es la que existe entre el todo y una parte. Es de carácter cuantitativo. El ordenamiento jurídico está formado por el conjunto de las normas jurídicas. Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el de ley o legislación; sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas son leyes, dado que también son normas jurídicas los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos. También son normas jurídicas las que emanan de actos y contratos celebrados entre particulares o entre estos y organismos públicos cuando actúan como particulares, sujetándose a las prescripciones de Derecho privado.
Desde la antigüedad, en el
momento en que unas personas empezaron a unirse a otras para enfrentar a los factores
de la naturaleza que impidan su supervivencia, debieron haberse generado
problemas de convivencia que fueron solucionados cuando se acordaron el uso de
nomas para todo el grupo.
Las normas sociales
son las reglas que deben seguir las personas para una mejor convivencia, a las
que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El
sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los
individuos entre sí, es lo que llamamos moral.
Funciones de las Normas:
Toda norma contiene dos
afirmaciones. Por un lado, describe los contenidos de voluntades de los
repartidores; por el otro, describe el cumplimiento de esas voluntades.
La norma afirma en primer lugar lo que llamamos fidelidad de la norma (expresar
la voluntad del autor). El método destinado para averiguar si se cumple la
fidelidad de la norma se llama "interpretación".
Si la norma es infiel pueden emplearse varios recursos para corregirla; como
por ejemplo, mediante un decreto, o una nueva mediante ley (toda ley nueva
deroga una ley anterior).
Un claro ejemplo de infidelidad de la norma lo podemos encontrar en el artículo
42 del Código Civil Español; ya que en dicho artículo el legislador quería
decir que los católicos que quisieran casarse debían hacerlo con arreglo al
Derecho Canónico; pero el artículo establece: "La ley reconoce dos formas
de matrimonio: el canónico, que deben contraer TODOS los que profesen la
religión católica, y el civil, que se celebrará del modo que determine este
Código". Si leemos el artículo podemos interpretar que el mismo establece
que todos los católicos deben casarse, y el casamiento lo deben realizar según
el Derecho Canónico.
La norma afirma en segundo lugar, lo que nosotros llamamos "exactitud de
la norma", que es cuando la norma asegura su cumplimiento.
La exactitud de la norma cumple análoga función como la de una promesa.
La inexactitud de la norma es cuando el acuerdo nunca se cumplió.
Un claro ejemplo de inexactitud de la norma está en el decreto-ley 33302/45 que
crea el Instituto Nacional de las Remuneraciones, y que nunca llegó a existir.