domingo, 28 de agosto de 2016

La Constitución de Ecuador


La Constitución de la República del Ecuador, también denominada habitualmente como Constitución Política del Ecuador es la norma suprema de la República del Ecuador. Es el fundamento y la fuente de la autoridad jurídica que sustenta la existencia del Ecuador y de su gobierno. La supremacía de esta constitución la convierte en el texto principal dentro de la política ecuatoriana, y está por sobre cualquier otra norma jurídica. La constitución proporciona el marco para la organización del Estado ecuatoriano, y para la relación entre el gobierno con la ciudadanía ecuatoriana .
La actual Constitución define el división de poderes del Estado en cinco ramas o funciones, los tradicionales tres son: el poder legislativo a cargo de la Asamblea Nacional, el poder ejecutivo representado por el Presidente de la República, y el poder judicial encabezada por la Corte Nacional de Justicia; además, se establecen dos nuevos poderes del Estado: la función electoral, administrada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral; y la función de transparencia y control social, representada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
La primera carta magna ecuatoriana fue la Constitución de 1830, redactada por la primera asamblea constituyente en Riobamba, después de la creación de la República tras su separación de la Gran Colombia. Debido a la inestabilidad política que ha tenido el Ecuador a lo largo de su vida republicana, han existido un total de 20 constituciones en la historia ecuatoriana. Actualmente el Ecuador se rige por la Constitución de 2008, oficializada tras su publicación en el Registro Oficial el 20 de octubre de dicho año.

domingo, 21 de agosto de 2016

Leyes

Procedimiento para la Elaboración de Leyes


  1. Como Se Elabora Una Ley• Una ley se elabora a partir de un proyecto de ley , que puede ser presentado en cualquiera de las 2 cámaras.• CAMARA DE ORIGEN• CAMARA REVISORA• Siempre es necesaria la aprobación de las 2 para que el proyecto, con la posterior aceptación del poder ejecutivo, se transforme finalmente en ley.• Este acto se llama “Promulgación”
    ETAPAS:• PROYECTO• DISCUSIÓN• SANCIÓN• PROMULGACIÓN /PUBLICACIÓN• CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO
    Que Es Un Proyecto?• Una idea concreta en un texto• RESOLUCION• DECLARACION• COMUNICACIÓN• DECRETO• Todos estos no requieren una intervención necesaria de ambas cámaras .
    PROYECTO• ¿Quiénes la tienen la facultad de presentar un proyecto de ley ante el Parlamento ?• El Poder Legislativo: a través de sus legisladores• -El Poder Ejecutivo: a través de sus ministros• -El Cuerpo Electoral: 25% de inscriptos en el Registro Cívico Nacional• Cualquier Ciudadano• Se pueden presentar proyectos sobre cualquier materia. El Poder Ejecutivo es el único que puede presentar proyectos en materia económico- financiera (iniciativa privativa).
    DISCUSIÓN:• Se discute primero en una cámara (cámara de origen) y después en la otra (cámara revisora).• Una comisión que se especifica en el área de la: Salud, Educación, Trabajo, Defensa, Vivienda• Si en la cámara de origen (donde se comenzó a discutir el proyecto) se aprueba el proyecto de ley, pasará a la cámara revisora, la que realizará el mismo procedimiento que la primera cámara que realizó el estudio.• Luego de este estudio se realiza un dictamen
    SANCIÓN:• Es la aprobación del proyecto de ley 
    por el Poder Legislativo. En esta etapa el Poder Ejecutivo interviene, o bien promulgando el proyecto si está de acuerdo con la sanción legislativa o bien vetándolo si se opone a dicha sanción.• En caso de promulgar una ley automáticamente desde ese momento es obligatoria para todos los ciudadanos.
    La cámara revisora tiene tres opciones:• 1-RECHAZARLO en ese caso ocurre lo mismo que con la cámara de origen, no se puede volver a presentar ese proyecto hasta el siguiente período legislativo;• 2-APROBARLO, en ese caso se produce la SANCIÖN LEGISLATIVA y el proyecto se envía al Poder Ejecutivo para ser promulgado;• 3-MODIFICAR el proyecto enviado por la cámara de origen, en ese caso, se debe devolver el proyecto a la cámara de origen para que ésta evalúe si está de acuerdo o no con las modificaciones de la cámara revisora.
    La cámara de origen puede:• 1-ACEPTAR las modificaciones y en ese caso se produce la SANCIÖN LEGISLATIVA o puede;• 2-RECHAZAR las modificaciones, en este último caso se convoca a la Asamblea General que resolverá por un proyecto u otro por 2/3 de votos y se envía al Poder Ejecutivo para su promulgación.
    PROMULGACIÓN/PUBLICACIÓN O VETO.Cuando el Poder Ejecutivo recibe el proyecto de ley (habiendo sido sancionado por el Poder Legislativo) tiene tres opciones:1- Puede promulgar: es decir mandar a cumplir con la ley. Promulgar implica la difusión (dar a conocer el proyecto) a aquellas personas a las que va a regir. Para promulgar el proyecto lo publica en el Diario Oficial.
    CUMPLIMIENTO OBLIGATORIO Una vez que el Poder Ejecutivo promulga, es decir manda a cumplir con la ley, ésta entrará en vigor (es decir comenzará a regir) luego de que transcurra un plazo entre la publicación y la entrada en vigor. Ese plazo se llama vacación legal y puede variar. La propia ley puede establecer cuando entrará en vigor o si no dice nada, usualmente es en 20 días luego de la publicación.

miércoles, 10 de agosto de 2016

Tipos de Normas


Las normas sociales son las reglas que deben seguir las personas para una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí, es lo que llamamos moral.

Normas Morales


Como todas las normas, las morales imponen conductas, pero no son externas al sujeto, sino autónomas, dadas por la propia conciencia de cada uno. En general, las personas poseen una conciencia recta que les indica lo que está bien y lo que está mal, y actúan en consecuencia. La gente en general no roba, ni mata, ni lesiona a otros, no por temor al castigo de las leyes penales, sino porque sienten que eso está mal, y ni siquiera se toman el trabajo de leer los códigos penales para no caer en el delito, simplemente actúan por su instinto de buena persona.





Normas Jurídicas

Una norma jurídica es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones dada la posibilidad legítima de recurrir al uso de la fuerza socialmente organizada en caso de su incumplimiento) y externo (importa el cumplimiento de la norma, no el estar convencido de la misma).2 Las normas jurídicas pueden diferenciarse de las reglas del Derecho,porque las primeras tienen intención prescriptiva, mientras que las reglas tienen carácter descriptivo. Además, el término está muy relacionado con el de Derecho. A este último concepto pueden atribuírsele diferentes sentidos, siendo uno de los más recurrentes el de ordenamiento o sistema de normas jurídicas.
La relación entre ordenamiento jurídico y norma es la que existe entre el todo y una parte. Es de carácter cuantitativo. El ordenamiento jurídico está formado por el conjunto de las normas jurídicas. Es común que se confunda el concepto de norma jurídica con el de ley o legislación; sin embargo, la ley es un tipo de norma jurídica, pero no todas las normas son leyes, dado que también son normas jurídicas los reglamentos, órdenes ministeriales, decretos y, en general, cualquier acto administrativo que genere obligaciones o derechos. También son normas jurídicas las que emanan de actos y contratos celebrados entre particulares o entre estos y organismos públicos cuando actúan como particulares, sujetándose a las prescripciones de Derecho privado.



martes, 2 de agosto de 2016

Sentido de las Normas

Desde la antigüedad, en el momento en que unas personas empezaron a unirse a otras para enfrentar a los factores de la naturaleza que impidan su supervivencia, debieron haberse generado problemas de convivencia que fueron solucionados cuando se acordaron el uso de nomas para todo el grupo.

Las normas sociales son las reglas que deben seguir las personas para una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí, es lo que llamamos moral.

Funciones de las Normas:

Toda norma contiene dos afirmaciones. Por un lado, describe los contenidos de voluntades de los repartidores; por el otro, describe el cumplimiento de esas voluntades. 


La norma afirma en primer lugar lo que llamamos fidelidad de la norma (expresar la voluntad del autor). El método destinado para averiguar si se cumple la fidelidad de la norma se llama "interpretación". 



Si la norma es infiel pueden emplearse varios recursos para corregirla; como por ejemplo, mediante un decreto, o una nueva mediante ley (toda ley nueva deroga una ley anterior). 



Un claro ejemplo de infidelidad de la norma lo podemos encontrar en el artículo 42 del Código Civil Español; ya que en dicho artículo el legislador quería decir que los católicos que quisieran casarse debían hacerlo con arreglo al Derecho Canónico; pero el artículo establece: "La ley reconoce dos formas de matrimonio: el canónico, que deben contraer TODOS los que profesen la religión católica, y el civil, que se celebrará del modo que determine este Código". Si leemos el artículo podemos interpretar que el mismo establece que todos los católicos deben casarse, y el casamiento lo deben realizar según el Derecho Canónico. 


La norma afirma en segundo lugar, lo que nosotros llamamos "exactitud de la norma", que es cuando la norma asegura su cumplimiento. 



La exactitud de la norma cumple análoga función como la de una promesa. 



La inexactitud de la norma es cuando el acuerdo nunca se cumplió. 



Un claro ejemplo de inexactitud de la norma está en el decreto-ley 33302/45 que crea el Instituto Nacional de las Remuneraciones, y que nunca llegó a existir. 

domingo, 24 de julio de 2016

Los Contravalores

Los contravalores son obstáculos, actitudes hostiles o negativas que generan una disfunción en el seno de toda sociedad. Así, desde este punto de vista, llamamos “contravalores” a todo aquello que se opone al crecimiento armonioso de la personalidad y por extensión, del propio desarrollo del ser. 

Todos somos libres de vivir nuestros valores o contravalores, sin embargo, actualmente la sociedad cada vez nos propone más posibilidades de desarrollar los contravalores que los mismos valores. Con demasiada frecuencia nos dejamos atrapar por estas propuestas que la sociedad moderna nos propone y pensamos que la felicidad y la satisfacción nos llenarán desde el exterior.

Sólo la persona autónoma valora críticamente los propios valores y contravalores que surgen en su entorno. Desde la autonomía somos capaces de interiorizar, contrastar y elegir la orientación de la vida a partir del propio sistema de valores y contravalores. 

La sociedad de hoy rechaza la percepción subjetiva de los valores por parte del individuo, que desvirtua su carácter absoluto y universal. Recurrir a los contravalores permitirá tomar conciencia de la auténtica valía y dirección que se quiere que éstos tomen en favor del progreso humano.

Lo opuesto al valor, lo denomina contravalor, todo valor, por tanto, va unido a un contravalor que es conveniente evitar. Por ejemplo: amor-odio, justicia-injusticia, libertad-opresión. 

Esta contraposición permite a la sociedad priorizar unos valores sobre otros y juzgar cuáles son fundamentales y de obligado cumplimiento. La dinámica de oposición valor-contravalor puede ayudar a guiar las acciones evitando no caer en el contravalor y así mejorar la convivencia en sociedad

domingo, 17 de julio de 2016

Valores

Concepto

Como valores morales se conoce el conjunto de normas y costumbres que son trasmitidas por la sociedad al individuo y que representan la forma buena o correcta de actuar. En este sentido, los valores morales nos permiten diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.
Como tal, los valores morales son introducidos desde la temprana infancia por los padres o las figuras de autoridad, para luego, en la etapa escolar, ser reforzados por los maestros o profesores. Muchos de ellos también vienen determinados por la religión que practicamos y otros tantos están tan arraigados en nuestras sociedades que su violación puede conducir, incluso, a sanciones legales.

Valores Morales

Son, por ejemplo, la honestidad, el respeto, la gratitud, la lealtad, la tolerancia, la solidaridad y la generosidad, entre otros.

Existen, asimismo, ciertas escalas jerárquicas entre los valores morales que, en medio de un conflicto, nos obligan a priorizar unos sobre otros. Por ejemplo, la lealtad es fundamental en una amistad, pero si un amigo ha cometido un delito y la policía nos interroga, lo correcto sería que privilegiáramos el valor de la honestidad por encima de nuestra lealtad.

Del mismo modo, en determinadas situaciones podemos alternar entre uno y otro valor. Por ejemplo, si estamos muy felices festejando una fecha importante, con música a todo volumen, nuestros vecinos, durante un periodo de tiempo, comprenderán que deben poner en práctica latolerancia, pero si nos excedemos en la duración de la celebración, y a la una de la madrugada aún mantenemos el volumen al máximo, entonces nuestros vecinos tendrán todo el derecho de exigirnos el respeto a su sueño.

Los valores morales son fundamentales para lograr un clima de armonía y de convivencia en las sociedades, en este sentido, pueden ser regulados por la sociedad misma, a través de sanciones sociales, de orden privado, o mediante penas o castigos contemplados en el código jurídico del país.

domingo, 10 de julio de 2016

Tipos de Conlficto

Conflicto Social

El término conflicto social se refiere a una forma de conflicto generalizado entre grupos sociales relevantes que constituyen una sociedad. Una definición generalmente aceptada de conflicto en el sentido sociológico es la ofrecida por Lewis A. Coser para quien es una lucha por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto entre grupos pasa a ser un conflicto social cuando transciende lo individual o grupal y afecta a la propia estructura de la sociedad o a su funcionamiento.
Las teorías del conflicto social buscan explicar como la sociedad necesita tanto leyes y estabilidad como desacuerdo y a fin de lograr Integración Social lo que puede conseguirse ya sea con consenso o con coacción. En cualquier caso, el conflicto es el factor del progreso, que se basa en la formación de grupos de cambio y acción social, a fin de obtener la integración, mediante pactos o acuerdos con el resto de los actores o sectores sociales, de nuevas relaciones o estructuras, que propician los grupos de presión o interés de los artífices del cambio.

Conflicto Político

Conflicto político es la lucha por las ideas y por el dominio de las acciones sociales, económicas, del territorio y de las riquezas en ella. De los conflictos políticos surgen dos rompimientos diplomáticos entre naciones, también pueden llegar a tomas de territorios a la fuerza con sus riquezas, y sus aguas, llegando a un estado de guerra, como lo hace USA con los países árabes y del Asia, queriendo también el dominio de los países centro y sur americanos.

domingo, 26 de junio de 2016

Libertad y Libertinaje

LIBERTAD

La libertad (del latínlibertas, -ātis) es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona pero en sujeción a un orden o regulación más elevados.

Según las acepciones 1, 2, 3 y 4 de este término en el diccionario de la RAE, el estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impuesto al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, aquello que permite a alguien decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos en la medida en que comprenda las consecuencias de ellos. Pues la libertad implica una clara opción por el bien y el mal, solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de la Teleología.
La quinta acepción del término define la libertad como la "facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres". Con base a ello, la protección de la libertad interpersonal, es objeto de una investigación social y política.
El fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y filosófica. Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como lo interno y lo externo de una malla de valores, juntos en una dinámica de compromiso. 

LIBERTINAJE

Se denomina libertinaje a un uso de la libertad que supone el desprecio de la libertad ajena. El libertinaje puede manifestarse de diversas formas, pero siempre guarda relación con un uso de la libertad a contrario de principios morales básicos. Dado que en nuestras sociedades se valora la libertad como uno de las características mas conspicuas del hombre, en algunos momentos y bajo determinadas actitudes se cae en el error de justificar cualquier tipo de acto que carece de una valoración de los demás. Esta circunstancia surge del hecho que se carece de una formación en lo que respecta a la libertad y sus consecuencias, de las responsabilidades que concede, de la importancia que su buen uso entraña.

domingo, 5 de junio de 2016

Libertad, Transcendencia y Reponsabilidad

LIBERTAD


La libertad es la capacidad que tenemos las personas para elegir y actuar de acuerdo con nuestras convicciones, las cuales están íntimamente relacionadas con nuestra moral. La libertad deber respaldarse en los valores, pues de lo contrario se convierte en libertinaje.





TRASCENDENCIA

La trascendencia esta vinculada a aquello que esta mas allá del mundo natural. Lo trascendente esta asociado a lo inmortal y lo esencial. En cierta forma, la trascendencia implica reconocer que somos seres mortales y que existe un camino para permanecer en el tiempo y el espacio, a través de la ayuda hacia la humanidad, ya sea a través del arte, la ciencia, la filantropía, la política, etc. 


RESPONSABILIDAD

La palabra responsabilidad, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española, hace referencia al compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por una persona en asunto especifico.

domingo, 22 de mayo de 2016

Valores para una buena Convivencia

Los valores, claves en la buena convivencia

El respeto, el diálogo y la responsabilidad son solo algunos de los valores que los expertos recomiendan a los padres y educadores fomentar en los más pequeños. Estos son parte fundamental en la formación y representan las referencias vitales que conviene inculcar para que las personas crezcan de forma integral, convivan armónicamente con los demás y tengan una vida más feliz.
Igualmente, estos elementos significan los soportes que sostienen a la cultura e impulsan el desarrollo de los potenciales humanos, por lo que, si bien los colegios y universidades tienen parte de la responsabilidad, los padres y las familias también están en la obligación de compartir el compromiso de su enseñanza.
Los valores en la Vida
“Tener una buena formación en valores nos ayuda a desarrollar todas nuestras habilidades intelectuales y talentos, pero no se puede esperar que sean las instituciones las encargadas de que los estudiantes se desarrollen en esta materia, que debe ser una preocupación de toda la familia”, asegura Henry Condía, profesor de Ética de la Universidad del Rosario.

“La enseñanza de valores es fundamental para que las personas encuentren el sentido de su vida y, en el caso de los jóvenes, estos cumplen la misma función que una brújula, pues les muestran la ruta que deben tomar en su vida, ruta cuyo último objetivo es alcanzar la felicidad”, agrega Condía.